Hoy he abusado de mí.

Hoy he abusado de mí.

Cuando permito que me traten mal y aun así, continúo en ese espacio, esperando que las cosas o las personas cambien.

Cuando permito que me maltraten con la palabra y aun así, sigo escuchando.

Cuando sé que hay lugares en donde no cabe mi ayuda y de todos modos, la sigo ofreciendo.

Cuando considero que, para que me quieran y acepten, debo atribuirme obligaciones que son de otras personas.

Cuando hago demasiadas cosas por los demás y todavía me siento mal si los demás se abruman con tantas atenciones que no están acostumbrados a gestionar.

Cuando me siento culpable si no hago, si no escucho, si cobro lo justo, si… porque «¡pobrecito, me necesita!».

Cuando pongo el bienestar de los demás antes que el mío.

Cuando tomo el lugar de papá o mamá en todos lados y compro problemas que no son míos a un precio altísimo.

Cuando busco a quien pagarle la deuda emocional que contraje con mis padres al nacer.

Cuando creo que el otro me necesita y en realidad, el necesitado de ser necesitado soy yo.

Cuando me culpo por lo que otras personas hacen.

Cuando las personas me culpan y me atribuyo esa culpa sin cuestionarme si realmente soy responsable o no, y hasta dónde soy responsable.

Pero estoy en camino de hacerlo diferente… Me hago cargo de una herida que es de mi niñ@ interior. Hoy la arropo y le digo: «El adulto soy yo. Soy responsable, no culpable».
¡Gracias por sanar! ¡Si sana una, sanamos todos!.

coach #joaquinamontilla 💕🌍🫂💯❤️💫🙏

VOLVÍ A MÍ Y SUCEDIÓ LA MAGIA

VOLVÍ A MÍ Y SUCEDIÓ LA MAGIA

Dejé de insistir donde no había lo que buscaba.
Deje de pedir con las manos cerradas.
Dejé de esperar en sillas ocupadas.
Deje de poner mis expectativas en personas que no tenían tiempo para mi.
Dejé de pretender que el otro entendiera.
Deje de poner los ojos y la esperanza en corazones que no querían latir al lado mío…

Y entonces; MAGIA

Volví a mi, como único destino posible.
Volví a mi, como único camino disponible.
Volví a mi, como el único reencuentro pendiente.
Volví a mi y pude verme las costillas, los dolores y mi alma deshidratada, pidiendo agua, pidiendo mi atención.
Y me recibí.
Me acaricié.
Me perdoné.
Me recosté sobre mi hombro.
Me nombré con mi propia voz.

Y me encontré, distinta pero intacta..

Me tuve otra vez. Me tengo otra vez.
Y entonces, MAGIA.

Tengo las llaves de las puertas que quiero abrir.
Acá, adentro.
Afuera solo están las cerraduras.
Pero yo decido dónde y de mí depende cómo.

️Yo decido dónde…
Yo elijo cómo…
️Yo elijo con quien.
Yo decido qué quiero.
Yo decido qué merezco… y qué deseo!!

Y la magia volvió a mi, porque nunca se fue, porque siempre habitó en mi pero no me permitía verla, por rechazarme y asi bajé a mis sombras y resucitė, me abrace, me acepté y seguí viva.

Y aquí estoy llena de magia otra vez.

Autor desconocido

Mujeres Empoderadas: Las Amazonas …Mito o realidad?

Eres tu parte de este linaje de guerreras? Llevas la fuerza de este arquetipo dentro de ti?

De todas las innumerables historias de mujeres maravillosas que hemos conocido una de las más populares es la de las Amazonas…una extensa Tribu de Mujeres guerreras que solía habitar nuestras tierras desde el antiguo mundo hasta el nuevo que hoy conocemos y lo cual ha dado pie para la creación de cuentos, caricaturas y películas famosas que se basan en las vivencias y aventuras de estas grandes heroínas.. Conozcamos más acerca de estas mujeres empoderadas a través del siguiente compilado informativo… de antemano gracias a los autores e investigadores por la información recolectada.

Mas Info https://www.pinturayartistas.com/mitologia-pintar-a-las-amazonas/

https://www.abc.es/historia/abci-gran-mentira-amazonas-arqueras-mutiladas-esclavizaban-hombres-201706210243_noticia.html

Un pueblo sólo de mujeres

Para evitar la extinción de su pueblo, estas mujeres viajaban a las localidades vecinas una vez al año para tener relaciones con los hombres. Si engendraban varones, se deshacían de ellos. En algunos escritos antiguos se dice que los mataban, en otros, que los devolvían a sus pueblos, a sus progenitores. A las niñas, desde pequeñas, se dice que les cortaban el pecho derecho, cauterizándoles la zona con un instrumento incandescente específicamente creado para ello. El fin de esta acción eran desarrollar su brazo y hombro derecho para ser más fuertes y eficaces con el arco y la lanza. Sin embargo, en las representaciones artísticas que se conocen, estas mujeres guerreras aparecen con ambos pechos al aire o con el derecho cubierto y no se aprecia si tenían el pecho seccionado. De esta característica física dicen que vendría su nombre en griego clásico“a” (privativo) “mazos” (pecho), es decir las “sin pecho”

El legado de las amazonas

A lo largo de la historia, las amazonas aparecen en numerosos relatos. Se dice que la reina amazona Talestris intentó seducir a Alejandro Magno presentándose en uno de sus campamentos con un cortejo de 300 mujeres con la intención de quedarse embarazada. Hasta el mismísimo Cristobal Colón, en su primer Diario de Viaje, menciona que los indios le habían hablado de un poblado exclusivamente femenino que una vez a la año asaltaba a los hombres de las tribus vecinas para procrear y que devolvían a los varones engendrados.

Mito o realidad, las historias de las amazonas se repiten situándolas a un hemisferio u otro del planeta, y de ellas nos ha quedado la imagen de mujeres aguerridas y valientes que luchaban y cabalgaban como hombres. Ahora que tenemos más detalles sobre ellas podéis seguir investigando o contándonos lo que conocéis de este personaje de la mitología griega.

Amazonas
https://www.robertogarrudo.com/blog/mitologia-amazonas/

»Antes de que Amazon llegara a nuestras vidas para traernos a casa toda clase de caprichos, el nombre de ‘Amazona’ lo ostentaban las legendarias guerreras mitológicas que, según las historias griegas, se cortaban presuntamente un pecho para disparar mejor con el arco y formaban una sociedad exclusivamente femenina. No es casualidad que el río Amazonas se llame así gracias a ellas, pues cuando los conquistadores españoles encontraron en la zona tribus indias con mujeres aguerridas que defendían el territorio, le pusieron el nombre en su honor»

Pero, ¿existieron realmente las Amazonas o son solo parte de las leyendas, como el Minotauro o la Medusa?

Según informa ‘Live Science’, durante mucho tiempo se ha asumido que no se trataba más que de una fantasía, documentada por primera vez en el siglo VIII por Homero. Sin embargo, en la década de los 90 los arqueólogos comenzaron a identificar esqueletos de mujeres enterrados en tumbas de guerreros, algunos con heridas de combate y puntas de flecha incrustadas en sus huesos. Además, se habían enterrado con armas que coincidían con las que tenían las míticas Amazonas. 

Estas guerreras nómadas formaban parte de un antiguo grupo de tribus conocido como ‘escitas’, maestros de la equitación y el tiro con arco

«Gracias a la arqueología ahora sabemos que estos mitos amazónicos, que antes se pensaba que eran pura fantasía, contienen detalles precisos sobre las mujeres nómadas esteparias, algo así como las contrapartes históricas de las míticas Amazonas», explica Adrienne Mayor, investigadora de la Universidad de Stanford. Estas guerreras nómadas formaban parte de un antiguo grupo de tribus conocido como ‘escitas’, maestros de la equitación y el tiro con arco (como las Amazonas) y vivieron en un vasto territorio de la estepa euroasiática, que se extiende desde el Mar Negro hasta China, desde el 700 a.C hasta el 500 d.C aproximadamente.

Según la mitología (azuzada por historiadores como Heródoto Plutarco) las amazonas eran un pueblo de mujeres guerreras expertas en el uso del arco y más que diestras a la hora de cabalgar. La leyenda, con todo, ha tenido un doble rasero con ellas. Y es que, afirma también de ellas que se quemaban el seno derecho para que este no les molestara a la hora de apuntar y disparar; que odiaban a los hombres (únicamente mantenían relaciones sexuales con ellos una vez al año para perpetuar su linaje); y que ahogaban en muchos casos a sus vástagos si estos eran varones.

Sin embargo, a día de hoy su existencia se encuentra entre la realidad y la leyenda. Un debate que ha vuelto a reabrirse después de que se haya estrenado en los cines el popular largometraje «  Wonder Woman» (la princesa amazona más famosa de los cómics). 

La llegada a la gran pantalla de esta película ha sido aprovechada por algunos historiadores como John Man.

El también antropólogo ha publicado recientemente una obra en la que -según sus palabras- demuestra que el mito sobre estas combatientes es «una auténtica basura y una verdadera tontería». Al menos, así lo afirmó la semana pasada en una entrevista concedida al diario «  Daily Mail».

En palabras de Man, la leyenda de las amazonas fue fabricada por los griegos con el objetivo de «apuntalar su idea de sí mismos». La explicación que aporta el historiador y antropólogo es sencilla: aunque estas «inexistentes» guerreras eran letales, sus atributos más laureados eran los que habitualmente se asociaban al género masculino. 

Con todo, otros expertos como el arqueólogo Carlos Alonso del Real fueron más benévolos en vida con dichas guerreras. Este autor español (uno de los grandes estudiosos del tema en nuestro país) no dudó en vida de la historicidad de dichas mujeres y estudió de forma exhaustiva cuál era la realidad y cuál la leyenda sobre ellas. En todo caso, la pregunta sigue viva… ¿Realidad o mito?

El mito

Tal y como afirma Liliana Pégolo (del Instituto de Historia Antigua de la Universidad de Buenos Aires) en su dossier «  Del mito de las amazonas a las mujeres santas»: «la narración fabulosa de las amazonas entra en la historia cultural griega durante la primera mitad del siglo VI a.C.». A partir de ese momento se las empieza a definir (según determina el autor José Antonio Solís en su obra «  Mujeres de capa y espada») como «un grupo de mujeres guerreras, supuestamente hijas de Ares, siendo su madre en la mayoría de los casos, Harmonia». De esta guisa, aquella tribu tendría la sangre del mismísimo dios de la guerra y de la diosa de la armonía y la concordia. 

Con todo, esta es una de las teorías mitológicas que, entre otros, defendió Apolonio de Rodas (siglo III a.C.). Este autor era partidario de que Harmonia era la amante de Ares, y no su hija (como hasta ese momento se creía). Así lo afirma en el Canto II de las Argonáuticas (su obra más destacada): «Que no eran en vano [las amazonas] de la raza de Ares y la Ninfa Harmonia, aquella que al dios Ares le alumbró unas hijas amantes de las guerras tras haberse acostado con él en la espesura del bosque de Acmón». 

Independientemente de los líos de faldas, de las amazonas ya se había hablado anteriormente. Ejemplo de ello es que Homero (siglo VIII a.C.) las define en la Íliada como una tribu de guerreras «varoniles». 

El combate de las amazonas
El combate de las amazonas – Rubens

En todo caso, tanto para Solís, como para otros autores como Elsa Felder (quien desvela los pormenores de dichas guerreras en «  Vida y pasión de grandes mujeres»), estas letales combatientes se organizaban en un estricto sistema matriarcal en el que la máxima autoridad era la reina. Una gobernante, por cierto, cuya forma de acceder al trono es desconocida a día de hoy. Ya fuera por herencia o por valentía en el combate, esta regente gobernaba una región que (según la mayoría de los historiadores clásicos) era exclusivamente femenina.

Pero, ¿dónde residían estas mujeres tan peculiares? La lista de sus posibles asentamientos es innumerable atendiendo a las fuentes, pero la mayoría de autores coinciden en ubicarlas en los alrededores del Cáucaso. 

«Los griegos les atribuían existencia histórica y colocaban su reino, ora en las pendientes del Cáucaso, ora en Tracia, o en la Escitia meridional, en las llanuras de la orilla izquierda del Danubio», destaca la autora en su obra. Apolonio de Rodas, por su parte, sitúa la región en la que vivían las amazonas en la costa de Ponto Euxino(Mar Negro), junto a la desembocadura del río Termodonte (al norte de la actual Turquía): «Más allá de la desembocadura del Termodonte expande sus aguas en un golfo tranquilo a los pies del cabo Temiscirio, tras haber atravesado una amplia llanura. Allí se encuentra la llanura de Deante, y cerca de ella las tres ciudades de las Amazonas». 

Guerreras a caballo

Solís y Felder coinciden en que -según la tradición- las amazonas fueron las primeras en montar a caballo. Y no solo eso, sino que mantenían una relación especialmente buena con los jamelgos y se entrenaban durante horas para ser unas verdaderas maestras en el arte de la equitación. 

En palabras del primer autor, de hecho, cabalgaban de una forma tan perfecta que «podían bailar encima del caballo, levantarse cuando iban a galope, saltar de un caballo a otro y saltar sin silla a través del fuego». Tal era su nivel de compenetración con sus monturas, que el nombre de muchas de estas guerreras estaba formado por el prefijo griego «Hipo-» («caballo»). Ejemplo de ello fue -entre otras tantas- la reina Hipólita.

Representación de una amazona (siglo V a.C.)
Representación de una amazona (siglo V a.C.) – Wikimedia

Si su primera virtud era el saber montar a caballo, la segunda era su capacidad para el combate. Ya fuera a pie o en montura (preferían lo segundo) guerreaban utilizando un amplio arsenal de hachas de batalla, espadas y escudos de media luna. Con todo, su arma favorita era el arco

De hecho, su puntería era extremadamente buena por una razón que explica (entre otros autores) el médico griego Hipócrates, y que replica Felder: «Se aseguraba que a las niñas les cercenaban el seno derecho para que al ejercitarse en el tiro con arco y flecha, en el que eran las amazonas extraordinarias, pudieran sujetar con comodidad dicho arco sobre el pecho». Al parecer, de esta leyenda podría provenir su nombre ya que, en griego, el término «amazoi» significa «sin pecho». Con todo, esta es sólo una de las teorías. Otras afirman que su origen es el vocablo iraní «hamazam» (cuya traducción viene a ser «guerreras»).Si su primera virtud era el saber montar a caballo, la segunda era su capacidad para el combate

Por otro lado, también se afirma que las amazonas fueron de las primeras en usar el hierro; que eran sumamente bellas (Pégolo las define como «mujeres hermosas y sexualmente apetecibles que subliman sus deseos sexuales»); y que se vestían con una túnica muy ceñida y corta que abierta habitualmente a un lado para que sus enemigos viesen su figura. «Su objetivo no era enseñar a los extranjeros que vestían un atuendo fantástico, sino indicarles explícitamente que eran mujeres y estaban guerreando contra hombres» afirma, en este caso, Solís.

En cuanto a su culto, rendían pleitesía a Artemisa (diosa de la caza). Así lo cree y lo deja patente la historiadora Sarah B. Pomeroy en « Diosas, rameras, esposas y esclavas», un libro en el que explica que esta deidad era «una cazadora diestra en el uso del arco» que prefería «emplear su tiempo en la montaña y en los bosques, junto a los animales, lejos de la compañía de hombres y de los dioses».

Hombres ‘odiosos’

Guerreras letales, geniales arqueras, y excelentes a la hora de cabalgar en batalla. Las amazonas han pasado a la historia por esta retahíla de características. Sin embargo, también se han hecho famosas por su extremo odio hacia los hombres. Su misandría queda reflejada en que -atendiendo a la mayoría de las fuentes- residían en comunidades en las que los hombres tenían prohibido el acceso

Con todo, y como suele suceder con la mayoría estas leyendas con siglos y siglos de antigüedad, algunos autores también son partidarios de que algunos hombres vivían con ellas. Aunque eso sí, como sirvientes y llevando a cabo únicamente las tareas más bajas de la sociedad. 

En todo caso, en lo que sí coinciden una gran parte de los autores es en que las guerreras amazonas solían guardar celibato durante casi toda su vida. Tan solo yacían con hombres una vez al año, cuando visitaban a los varones de las tribus vecinas (la más famosa es la de los Gargarios). Y lo hacían únicamente con el objetivo de perpetuar su tribu. 

Es precisamente en este punto donde la historia (verdadera o no) de las amazonas se pone macabra. Y es que, una de las teorías sobre la tribu señala que no tenían piedad si daban a luz a un varón. Así lo afirma el historiador Javier Ocampo López en su obra «  Mitos y leyendas latinoamericanas»: «Después de los partos, las amazonas mataban a los varones». Con todo, otra versión afirma que no los asesinaban, sino que únicamente les arrancaban los ojos antes de devolverles con sus padres. La interpretación más amable determina que se limitaban a dejarles salir de sus dominios para que huyeran 

Talestris, reina de las amazonas, visitando a Alejandro Magno
Talestris, reina de las amazonas, visitando a Alejandro Magno – Wikimedia

Esta última es apoyada, por ejemplo, por la catedrática en historia antigua Ana Iriarte Goñi en su libro «  De amazonas a ciudadanos», quien es partidaria de que «tras dar a luz a los retoños así concebidos, las amazonas se quedaban con las niñas y entregaban los niños al grupo de padres, quienes los admitían individualmente con la duda razonable de que el niño recibido sea su descendiente». 

Con las hembras eran más benévolas. Si daban a luz a una niña la entrenaban en la caza y en el arte de la guerra para que fuera una futura guerrera amazona. Y lo hacían, por cierto, mediante la leche del pecho izquierdo. 

En todo caso el valor de las amazonas, así como su odio hacia los hombres, dejó una huella imborrable en la historia. Una marca que quedó patente, por ejemplo, en el discurso fúnebre del orador ático Lisias (siglo V a.C.): «Existieron en tiempos las Amazonas, hijas de Ares […] Y eran consideradas más bien como varones por su valor que como hembras por su sexo; pues, con respecto a los varones, parecía mayor la superioridad de sus espíritus que la inferioridad de su apariencia. Dominaban muchas razas y tenían de hecho avasallados a sus vecinos».

Pentesilea y Hipólita

Al igual que las mismas amazonas, las gestas militares de estas combatientes se debaten entre el mito y la leyenda. Virgilio (siglo I a.C.) afirma en su «Eneida» que, durante la  guerra de Troya, estas mujeres acudieron en ayuda de Príamo para defender la ciudad. En su texto, el poeta explica el combate que mantuvo (presuntamente) la reina de esta tribu, Pentesilea, contra el héroe Aquiles. 

«La fogosa Pentesilea conduce las huestes de las amazonas, con sus broqueles en forma de media luna, y brilla por su ardor en medio de la muchedumbre, atando el dorado ceñidor bajo el descubierto pecho, y guerrera virgen, osa competir en denuedo con los hombres. La lucha no fue precisamente bien para nuestra protagonista, pues murió después de que su enemigo le clavara una lanza en el pecho. Se cuenta que, cuando el varón levantó el casco de la guerrera, quedó prendada totalmente de su belleza.

Pero la historia de Pentesilea no fue la única de una destacada amazona. Otra de ellas fue Hipólita. Según narra la mitología (y partiendo de la base de que existen múltiples versiones sobre el devenir de esta mujer atendiendo a las fuentes) la guerrera fue una de las más destacadas de su tribu. Sin embargo, tuvo la mala suerte de toparse con Hércules quien, como parte de sus populares «  trabajos», recibió el encargo de robarle a la regente su ceñidor. Una prenda similar a un cinturón de castidad que había recibido del mismísimo Ares.

La muerte de Pentesilea
La muerte de Pentesilea

En palabras de Felder (quien se basa, a su vez, en los textos de historiadores y poetas clásicos como Heródoto) Hércules se presentó ante la misma Hipólita dispuesto a arrebatarle el cinturón de castidad.

Hyppolita

Pero no le hizo falta, pues la misma monarca se lo ofreció voluntariamente junto con su virginidad. «Por desdicha de la pareja, era tradición entre las amazonas que, antes de acostarse con un hombre, lucharan con él para probar si la fortaleza del elegido le hacía digno de gestar sus futuras hijas», determina la autora. Según la mitología, cuando comenzaron el combate, Hera (que los estaba espiando y que odiaba a Hércules) hizo creer a todas las amazonas que el héroe trataba de matar a la mujer.

Atendiendo a la fuente existen hasta cuatro finales diferentes para esta historia. Sin embargo, el más famoso es el que afirma que Hércules hizo uso de su descomunal fuerza para acabar con todas las amazonas. Por desgracia, terminó también con la vida de Hipólita. «Su hermana Antíope fue obligada a rendirse y formó parte del botín de guerra de Hércules, junto con el famoso ceñidor», completa la experta.

Mención destacada requieren también las guerreras definidas por el historiador griego  Diodoro de Sicilia (siglo I a.C.). Este autor dejó explicado en sus textos que existía una raza de amazonas guerreras con unas costumbres similares a las ya mencionadas, pero residentes en África (o las Canarias, atendiendo a las interpretaciones posteriores). 

El autor no habla solo de las combatientes, sino que también hace mención a su reina: Mirina. Así lo dejó escrito: «Acometieron grandes empresas, pues les invadía el deseo de atacar muchas partes del mundo habitado […]. Marcharon primero contra los atlantes. Mirina, que reinaba entre las amazonas, constituyó un ejército de 30.000 infantes y de 3.000 jinetes». Su victoria fue total. Sin embargo, estas combatientes fueron vencidas a la postre también por Hércules.